lunes, 3 de diciembre de 2012

Max Planck;

El hombre fundador de la física cuántica. 

Biografía: 



Max Planck nace el 23 de abril de 1858 en la ciudad de Kiel, donde pasa sus primeros años para luego mudarse a Múnich.  Ya en Múnich se gradúa de la escuela Maximiliansgymnasium. Planck era habilidoso en muchas materias, desde la música, filosofía y obviamente la ciencia, pero fue su profesor de física quien lo convenció de adentrarse en esta ciencia.

Entre los años 1874 y 1875 asistió  a la Facultad de Física de la Universidad de Múnich, donde llevo a cabo sus primeros experimentos antes de dedicarse a la física teórica.   En los años posteriores realizo un traspaso a la Universidad Friedrich-Wilhelms. En esta época comenzó a preparar su tesis de doctorado que titulo “Sobre el segundo principio de la termodinámica”.  Su tesis la rinde en 1879, y un año más tarde vuelve a Múnich para desempeñarse como director de la cátedra de Física Teórica.



Entre los años 1905 y 1909 dirigió a la Sociedad Alemana de Física. En 1913 se puso al comando de la universidad de Berlín. Tras sus estudios y trabajos con relación a la mecánica cuántica, recibe el Premio Nobel de física.  

Entre 1930 y 1937, Planck estuvo a cargo de la Kaiser-Wilhelm-Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften, que tras su muerte paso a llamarse Sociedad Max Planck.

Los aportes de Planck a la ciencia fueron validados por otros científicos, quienes crearon un nuevo campo en la física, la mecánica cuántica. Esta nueva área en la física fue importante para comenzar el estudio de la energía atómica.

Contribuciones científicas.


En sus primeros años fue un estudioso de la teoría del calor, descubriendo los mismos principios y dictados por Josiah Willard Gibbs, sin conocerlos previamente, pues Josiah aun no los divulgaba. Planck quedo muy sorprendido sobre lo que significaba la entropía, ocupando un gran espacio en su pensamiento.

En 1889 descubre un método para calcular la energía de un fotón, llamándola Constante de Planck. Lo que le valió descubrir que la energía no es ni emitida o absorbida de manera continuada, si no que solo en ciertos momentos y ciertas cantidades, denominando este suceso como cuanto. Planck propuso que la energía de un fotón depende de la frecuencia de radiación.

Un año más tarde de estos acontecimientos, Planck logra descubrir el espectro de emisión de un cuerpo negro,  denominando el suceso como Ley de Planck. Esta ley se transformo en la base de la mecánica cuántica que años más tarde vería la luz luego de las colaboraciones de Einstein y Niels Bohr.

Constante de Planck. 

La Constante de Planck representa al cuanto como elemental de acción. Se define esta constante como una relación entre la cantidad de energía y de frecuencia de una partícula o cuánto. En la mecánica cuántica juega un papel importante. Esta constante relaciona la energía emitida de los fotones con la onda lumínica.
Planck llego a esta idea cuando en 1900 se encontraba trabajando sobre la idea de cómo la radiación proveniente de un objeto se puede relacionar con su temperatura.  Descubrió que su formula solo tenía sentido si la energía de una molécula era quantizada, ósea, si esta molécula tenia ciertos valores invariables.



Ley de Planck.


La ley de Planck trata sobre la intensidad en que un cuerpo negro con una temperatura T emite alguna radiación.


El siguiente cuadro muestra la definición de cada símbolo en unidades de medidas del SI y CGS:



La ley de Planck esta regida por la ley de Wien, que dicta  la longitud de onda en la que se produce la máxima emisión, y por la ley Boltzmann, que rige la cantidad de potencia emitida por unidad de área. 




Unidades de Planck.



Max Planck propuso este sistema de unidades en 1899. El sistema mide varias magnitudes importantes del universo como los son; la masa, tiempo, longitud, carga eléctrica y temperatura. El sistema se encarga de que estas constantes tomen un único valor cuando se quieran expresar en ecuaciones.



Primero,  el uso  de estas unidades simplifica mucho su uso en ecuaciones, principalmente porque elimina constantes de proporcionalidad. Segundo, sirve mucho cuando se busca comprar las magnitudes de diferentes unidades.  Tercero, ayuda a evitar los problemas de redondeo.

Aunque en ciertos casos el uso de estas medidas trae ciertos inconvenientes, pues es más difícil percatarse de los errores dimensionales. En el mundo de los físicos se les llama a estas unidades como “unidades de dios”, pues eliminan cualquier arbitrariedad con respecto a las unidades. 





Mecánica cuántica.



La mecánica cuántica es mucho más cercana a las personas de lo que se cree. Desde su aparición hace un siglo, no solo se ha convertido piedra angular de la física, si no también ha traído grandes avances a la tecnología y al conocimiento humano. La mecánica cuántica se ha encargado de que cada  artículo electrónico que funcione con transistores exista en la actualidad.

La mecánica logro explicar algo que la física clásica o la mecánica clásica no pudieron, que es explicar la existencia del átomo, su estructura atómica tal como son entendidos en nuestros días.



Suposiciones de la mecánica cuántica.


  • Según lo que dicta la mecánica cuántica es imposible dictar la posición y el momento en que se puede encontrar una partícula, por lo que su movimiento es regido por una función matemática que asigna a cada punto en el espacio la probabilidad de encontrar la partícula en esa posición en ese instante. 

  • Entre estados ligados y no ligados existen diferencias como:
En la mecánica cuántica, la energía no se intercambia de manera continua, si no de forma discreta, mediante los paquetes mínimos de energía que se conocen como cuantos, esto en un estado ligado. En los no ligados la energía se comporta como continuo.








domingo, 2 de diciembre de 2012

IMPORTANCIA DEL ESTAÑO.



Si por casualidad nunca hubiesen mezclado cobre y estaño para hacer esta aleación, nunca hubiese existido un boom comercial hace milenios que conectara a estos poblados, ni tampoco un auge en las tecnologías. 

Sin estaño el bronce aun puede concebirse, con otros metales, pero el estaño fue fundamental, es diferente, gracias a su mutabilidad y por su atractivo el bronce tuvo éxito.


PROPIEDADES: 


Maleable a 100 °C.
Punto de fusión de 232 °C.
Punto de ebullición de 2.260 °C.
Densidad relativa de 7,28.
Masa atómica es 118,69.






EL COMERCIO DEL BRONCE



Sus usos son variados, fabricación de herramientas mecánicas, instrumentos musicales, armas, joyería, acuñación de monedas, entre otros.Como el bronce es una aleación, y su principal componente es el cobre, muchos países como Chile, que posee 36% de la producción mundial, se ha visto beneficiado por los usos de estos dos metales. 


Bronce en la vida diaria.


Como el comercio del bronce es amplio y sus usos tan diferentes, podemos encontrarlos en: 

Diferentes tipos de monedas alrededor del mundo, herramientas tan básicas como un martillo o tornillo hasta válvulas industriales o maquinas navales, cableado eléctrico en diferentes sistemas, por ejemplo automóviles, cuerdas de piano, instrumentos de viento y percusión, armamento, etc.








TIPOS DE ALEACIÓN DEL BRONCE.



Dependiendo de los requerimientos y las necesidades del producto, se ha adecuado al bronce, sustituyendo el estaño inicial por otros productos. Esto le da al bronce mas versatilidad, pudiendo encontrarlo en diferentes productos. 


Bronce comercial: 

Es el más común, aquí se reemplaza el estaño por zinc. La aleación es 90% cobre y 10% zinc. Se encuentra en tornillos y pernos.

Bronce Alfa: 


Solo presenta 5% de estaño. Se encuentra en llaves, monedas y resortes.


Bronce arsenical: 


Altamente toxico. Fabricado con 70% de cobre y 30% arsénico. Es frágil y su color cambia al tener contacto con el aire. 

Bronce-Cobalto:  

Esta aleación ocupa 10% de aluminio, de 30% a 50% de cobre y de 40% a 60% de cobalto. Genera un metal de gran tenacidad y mutabilidad comúnmente utilizado en la joyería.


EL BRONCE.

EL BRONCE Y SU MARCA EN LA HUMANIDAD. 


El bronce es una aleación, y se sabe que su origen se remonta a mas de seis mil años atrás, en la zona del oriente medio. El objeto de mayor antigüedad fue encontrado en la actual Irán, pero es difícil determinar su verdadero origen, pues existía una amplia red comercial que conectaba bastas extensiones de tierra.




BRONCE EN LAS CIVILIZACIONES. 


El bronce se destaco por ser desarrollado en la gran mayoría de las antiguas civilizaciones. Las rutas comerciales favorecieron mucho a gran cantidad de pueblos europeos para beneficiarse de esta nueva tecnología. 

En Europa, se vivió una intensa actividad comercial en pueblos costeros, en los que sus sociedades se estratificaron con respecto al bronce. Poseer el metal te otorgaba cierto estatus. En América en cambio la tecnología llego, de forma tardía, pero llego. Se cree que en el 600 d.c. toda América poseía este meta. En China la edad del bronce se inicio cerca del 2100 a.C, y para el 1800 a.C China se había vuelto fuente importante de arte con bronce, pues sus vasijas y esculturas captaban la atención desde distintas latitudes.



BRONCE Y LA QUÍMICA.


El bronce presenta propiedades elementales, físicas y mecánicas, de gran importancia a la hora de elaborar algo con este material. Si no se hubiera investigado  sobre estas propiedades, no se sabría sobre la gran versatilidad de este material. 

  •    Para una aleación 89% cobre y 11% estaño;

    Densidad: 8,90 g / cm³.
    Punto de fusión: 830 a 1020 °C
    Coeficiente de temperatura: 0,0006 K-1
    Resistividad eléctrica: 14 a 16 µOhmio/cm
    Coeficiente de expansión térmica: entre 20 y 100 °C ---> 17,00 x 10-6 K-1
    Conductividad térmica a 23 °C : 42 a 50 Wm-1